Blogia
yuole music

HISTORIA DE LA MUSICA

HISTORIA DE LA MUSICA

 HISTORIA DE LA MUSICA

LA  MUSICOLOGIA

Es la ciencia que estudia la música en sus distintas manifestaciones. El mundo de la musicología es muy amplio, comprende toda una serie de disciplinas. que aquí se dan la mano y ofrecen un  vasto campo de actividades: el análisis musical,  la musicología comparada, la teoría musical de la notación, la historia de la música ,la estética y crítica musical, la musicografía, la etnografía, la acústica, la psicología, la fisiología del sonido, la armonía, etc.

 La musicología es la ciencia que procura el estudio y el análisis científico del proceso evolutivo,  histórico y teórico de la música en todos sus aspectos.

HISTORIA DE LA MUSICA

Concepto.- es la ciencia que se ocupa de estudiar en forma ordenada y verídica el proceso y desarrollo evolutivo de la música a través del tiempo. La música —al igual que otras artes y ciencias— ha dependido de las costumbres de cada época y cada pueblo. Haciendo un resumen conciso podemos destacar varias etapas:

EVOLUCION DE LA MUSICA

Para tener una idea clara del proceso evolutivo de la música, es necesario conocer y saber los momentos por los que pasó la música, además de cuáles fueron los principales hechos y acontecimientos que caracterizaron  cada periodo. Las épocas y etapas de la historia musical son los siguientes:

 

a) Época monódica

    Etapa de la música antigua

    Etapa de la música religiosa primitiva (siglo I al V)

    Etapa de la música medieval (siglos IV al XIV)

b) Época polifónica

   Etapa final de la edad media (XIV al XV)

   Etapa del renacimiento (mediados del siglo XV al XVI)

c) Época armónica

   Etapa Barroca (siglo XVII y principios del XVIII)

   Etapa Clásica (siglo XVIII)

   Etapa Romántica (siglo XIX)

   Etapa Contemporánea (siglo XX)

Prehistoria

No se disponen de testimonios escritos, si bien hay varias disciplinas musicales dentro de la musicología sistemática y otras ajenas (como la etnología, la antropología, la etnomusicología, la arqueología, la organología [estudio de los instrumentos musicales], la iconografía, la sociología, la psicología y la parahistoria) que se encargan de investigar instrumentos y costumbres, muchas veces analizando las tribus indígenas actuales.

EPOCA MONODICA

ETAPA DE LA ANTIGUA

Todos los pueblos antiguos: Como China, Egipto, Asiría, Hebrea, Grecia y Roma, utilizaron la música como elemento indispensable en muchos actos de su vida social y privada, conociéndole además una poderosa influencia en el espíritu (poder mágico, valor educativo) etc. Sin embargo su evolución fue limitada  y no lograron sobre pasar la etapa  MONODICA. Por otra parte, no llego a constituirse en  un arte autónomo pues, siempre estaba ligada  a la poesía y la danza. 

                              A causa de que los antiguos no conocieron escritura musical, no es posible precisar con certeza cómo fue la música en aquellos tiempos; todo lo que sabemos es a través de sus monumentos en los que se encuentran representaciones musicales, tales como las tumbas y pirámides egipcias,  los bajorrelieves asirios y sobre todo, de las páginas de la Biblia del pueblo de Israel, que hace mención de la música con frecuencia.

                              Grecia es el pueblo antiguo que concede a la música  un papel de primer orden en la formación moral y espiritual de sus habitantes; declarando la enseñanza de la música obligatoria; establecen, por primera vez, una complicada teoría musical y representación de los sonidos por medio de letras de su abecedario empleadas en diferentes posiciones. Grecia, sobre todo porque la música erudita europea bebe directamente de ella. Se conservan escasísimos documentos escritos de ella, como el Manuscrito de Seikilos. Es el comienzo de las teorías de la música.

                                En esta época y hasta el Barroco (1600-1750) se utilizará la armonía modal, donde no hay tendencias claras hacia una nota en particular ni se trata de crear a lo largo de la obra un juego de tensión-reposo. Hasta el S. XII más o menos sólo habrá música monofónica (es decir que a lo largo de la obra sólo se escucha una melodía sin acompañamiento).

 Etapa de la música eclesiástica primitiva

Esta nació de la oración, actitud esencialmente cristiana de comunicación íntima del hombre con Dios y de la música de los hebreos, por qué el  cristianismo tuvo su origen en las costumbres religiosas de este pueblo. Cantos de salmos e HIMNOS de alabanzas.

                                             Es pues en la era cristiana en la que la evolución musical realiza  todas las virtuosidades de su  técnica y la música llega a constituir un arte propiamente autónomo ( música pura), la razón de este progreso está en que el cristianismo trajo a la humanidad una gran intensificación de la vida interior (anhelo de perfeccionamiento; hábito de examinar la propia conciencia; inquietud hemisférica y que la música es el arte más apto para expresarse tanto ese contenido emocional como en su incesante dinamismo). Por esto la música resulta arte esencialmente cristiana.

                                        Durante esta época surge la figura del obispo de Milán san Ambrosio ( M. 333-M. por 397) quien emprendió la primera reforma de la música religiosa, depuró el repertorio de cantos eclesiásticos, constituyó el primer paso en la organización y unificación total y definitiva del canto litúrgico que realizará san Gregorio dos siglos más tarde.

Música en la edad media

Este periodo es el más largo de historia musical, pues comprenden más de 1000 años desde siglo IV en que se inicia la edad media hasta el renacimiento. La música de esta época fue principalmente vocal y su evolución fue lenta.

 Durante esta larga etapa predominaba la música es esencialmente religiosa; se le asigna un primer puesto entre las artes liberales y aun más se le da un carácter científico, así santo Tomás la distinguió" como la más noble de las ciencias modernas "se le consideró como un curso básico de la educación, formó parte del cuadrivium; aritmética, geometría, astronomía y música. En esta época el profesor de música fue considerado después del director, como el personaje más importante.

                                                      Pero será en el Renacimiento cuando se transforme hacia un ámbito más humano. Siguió siendo muy religiosa hasta el barroco. Después lo fue mucho menos (aunque siempre hubo música religiosa. Hay que distinguir anteriormente entre la música a interpretar en las celebraciones litúrgicas (música litúrgica) y la que no es para estos actos (música religiosa). Aparte estaba la música profana, sin ninguna conexión con la religión.

Principales acontecimientos de esta época

 Nace en Roma el Papa san Gregorio magno (540 - 604), quien definitivamente reformó la música religiosa y fijó los cantos eclesiásticos que debían emplearse en el culto y estableció el canto gregoriano como canto litúrgico de la iglesia. San Gregorio adoptó las siete primeras letras del abecedario para designar las notas empezando por la nota la cuya correspondencia con la actual era la siguiente:

A    B     C     D    E    F    G

la   si     do    re   mi  fa   sol                                           

  En toda Europa se generalizó el empleo de los neumas para representar los sonidos, sistema que se usó hasta fines del siglo II. Los neumas se basaban principalmente en los acentos gramaticales, el acento grave y el acento agudo, mas los signos que el director del coro trazaba en el aire con la mano, con los que guiaban únicamente las inflexiones de la línea melódica, que de antemano debía saber de memoria el cantor, posteriormente se escriben en líneas y espacios fijando ya mejor la idea de la melodía,

                             Nace en Italia el monje GUIDO D’AREZZO (980-1050) e inventa el nombre de las notas modernas, apareciendo más tarde la notas si. Estos nombres  lo sacó de un himno a San Juan Bautista de Pablo Diacono, que por coincidencia  formaba una escala diatónica.

Los nombres de las notas musicales derivan de Ut queant laxis, poema religioso popular en la Edad Media: 

UT queant laxis

REsonare fibris

MIra gestorum

FAmuli tuorum,

SOLve populi

LAbii reatum.

(Sancte Ioannes)

Fue el monje Guido de Arezzo quien desarrolló una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas (excepto a la séptima nota, SI, que entonces era considerada la nota del diablo) y desarrollar la notación dentro de un patrón de 4 líneas, y no una sola como se venía haciendo anteriormente.

                           Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical SI, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de UT por DO (por Dominus o Señor). También en este proceso se añadió una quinta línea al plano de escritura musical, llegando a la forma en que hoy lo  conocemos, también llamado pentagrama.

                         El monje flamenco Ubaldo de San Armando (siglo X) trató de regularizar aquel sistema de notación, completando su obra el monje benedictino italiano Guido de Arezzo (siglo XI).

                         Este último utilizó el pentagrama dividido en líneas y espacios, y dio a las notas el nombre de ut, re, mi, fa, sol, la, correspondientes a la primera sílaba del nombre del himno en alabanza de San Juan Bautista, donde la entonación de la nota sube un grado, en lugar de las seis primeras letras que se usaban en el canto llano o gregoriano.

Canto Gregoriano

Canto gregoriano, canto religioso de la Edad Media (siglo V al XV). El Papa Gregorio I recopiló y editó un libro con todos los cantos de alabanza a Dios, creados en los diferentes monasterios y conventos de Europa. Dichos cantos eran solo para voces masculinas, y las melodías más altas (agudas) eran encargadas a niños o a castrati (hombres castrados que mantenían la voz de niño).

San Ambrosio, obispo de Milán (344-397), introdujo en Occidente el canto alternativo de estilo oriental, conservando los cuatro modos auténticos de la música de las islas griegas.  

                     Por su parte, San Gregorio Magno, en el año 590, dio al canto eclesiástico la forma moderna, conservando los cuatro modos auténticos de San Ambrosio, pero dividiendo cada uno de ellos en otros dos, o sea en dos plágales.

Se mantuvieron así ocho tonos como escala general que se extiende desde el LA grave hasta el SOL de la segunda octava, repitiendo sucesivamente las octavas lo mismo subiendo que bajando. De allí nace el canto llano o gregoriano.

EPOCA  POLIFONICA

Etapa final de la edad media

Hacia el siglo IX empezó a desarrollarse la polifonía (música a varias voces o melodías en contrapunto.) que alcanzó su máximo esplendor durante renacimiento (entre los años 1450 y 1600)

                               A principios del siglo X aparecen los primeros vestigios de la polifonía: a la melodía principal se le agrega por debajo de esta y paralelamente a distancias de cuartas o de quintas otra melodía secundaria. Esta práctica evoluciona lentamente hasta llegar al canto a tres y cuatro voces simultáneas a fines del edad media, con el nombre de contrapunto durante esta época aparecen y se desarrollan las primeras formas de contrapunto musical que son: el órganum o  diafonía, discanto y el falso bordón o falso bajo.

 A fines del siglo XII y principios del XIII surge la necesidad de ordenar los ritmos de las diversas melodías entonadas al mismo tiempo, lo que da lugar al nacimiento de la música medida y acompasada, para lo cual se inventa primero la notación cuadrada (usada hasta hoy por la iglesia) y se  da a cada nota un valor determinado, luego se subdividen en valores de tres en tres y a principios del siglo XIV se introduce la división de los valores por dos.

Música profana

la conexión del compás hace posible en nacimiento de muchas y variadas formas de música profana tales como el cuple, el refrán, las baladas, el romance, las rondas etcétera, las que se encuentran involucradas bajo las tres siguientes denominaciones: canción popular, música de los trovadores  y la música de los maestros cantores de Alemania, establecimiento definitivo de la polifonía

                             Con el siglo XV comienza para la polifonía la era de la prosperidad; tras el periodo de transición visto anteriormente, apareció la generación de artistas pertenecientes a famosas escuelas francesas, inglesas e italianas una de las más connotadas figuras de esta época fue Guido Guillermo Dufay (1400- 1474), de Cambrian. Este inició la famosa escuela franco flamenca, enriqueció la forma, la melodía y las figuras y con el queda definitivamente terminada la edad media musical y se inicia una nueva época en la historia de la música denominada renacimiento

El Renacimiento

Es la época que va aproximadamente desde 1450 hasta 1600. La primera ópera conservada es Eurídice de Jacobo Peri. Comienza una gran proliferación de compositores. En España Tomás Luis de Victoria es el mayor exponente.   

                                      La mentalidad del hombre moderno que ha ido evolucionando lentamente en el transcurso de la edad media, en ésta se encuentra completamente formada. La iglesia que había dirigido la actividad intelectual y artística del Medioevo, ahora se enfrenta a un movimiento cultural laico y autónomo, que iniciará la etapa del arte profano.    

                                     La palabra renacimiento proviene del hecho de que en esta época se busca por todos los medios una revalidación  o resurrección del arte clásico greco romano, favorecido por el descubrimiento de innumerables obras de arte del antiguo Imperio Romano, fue este movimiento un impulso de vida que animó las artes y las ciencias en todo el mundo civilizado y cuyo principal foco de actividad se encuentra en Italia, especialmente de en la ciudad de Florencia, considerada como la cuna del renacimiento. 

                                    La música deja de ser el arte sobrio y científico, muchas veces duro al oído de los contrapuntistas flamencos, para convertirse en expresión agradable y emocionada del sentimiento humano. Refleja fielmente en el gran drama renacentista y expreso el idealismo de la época: el humanismo, así como la pasión, la serenidad y también una sensualidad y un realismo desenfrenados.

La polifonía en el renacimiento

La polifonía llega a su máximo apogeo  y se enriquece con la savia popular, se simplifica hasta llegar al estilo a Capella, es decir confluya exclusivamente para la voz humana, sin la intervención de los instrumentos musicales, pues resultan inútiles en este estilo de música polifónica esencialmente expresiva.

Principales formas musicales

En cada país nacieron géneros locales como la chanson francesa y la frottola italiana. Los madrigales adquirieron características propias en Italia, Fracia e Inglaterra; en Alemania surgió el lied, canción de gran emotividad; y en España aparecieron los villancicos o cánticos religiosos de inspiración navideña.                                    

                               En la música sacra destacaron el italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina y el español Tomás Luís de Victoria, quienes llevaron a su máximo esplendor la escuela romana a través de grandiosas misas y motetes. Los movimientos protestantes y reformadores enfrentaron la música desde diferentes puntos de vista, lo que repercutió en el establecimiento de dos líneas de desarrollo en la música occidental: el estilo italiano y el alemán.

                          Durante el siglo XVI nacieron las primeras composiciones instrumentales genuinas, que se acompañaban en grupos de cuatro instrumentos o más, siendo el laúd el más popular de la época. Si el grupo estaba formado por instrumentos de la misma familia, pero de tamaños diferentes, se denominaba consort.

                                             Las principales formas musicales profanas que aparecen en el renacimiento son: la chanson, en Francia, la frottola, la villenella y los balleti, en Italia. Además, en este último país se desarrollan y perfecciona el Madrigal (que naciera como una canción  que una madre canta a sus hijos una canción de pastores) hasta convertirse en la maravilla musical de los siglos XVI y XVII.

                                                 Muchos músicos se destacaron en la composición de Madrigales, pero sin lugar a dudas, el más notable fue el italiano Claudio Monteverdi (1567- 1643) quien lleva a este nuevo género hasta sus posibilidades extremas.

La música religiosa en el renacimiento

Frente a la tendencia sensual y mundana de la música del renacimiento, la iglesia opone un arte severo, sobrio, puro y simple;  el de la  escuela romana

Principales representantes

Los más notable representantes de esta escuela fueron:

Giovanni Perluigi de Palestrina.- (1526- 1594) famosísimo compositor de música religiosa, que no sólo  resume la importancia de toda la escuela, sino de toda la época. Con justicia se le llamó “El príncipe de la música”. Su obra se resumen en 33 volúmenes entre los que figuran 93 misas, 300 motetes (Madrigal y religiosos) salmos, improperios, himnos, lamentaciones etc.

 

Orlando de Lasso.- (n. en Mons. en 1530 y muere en 1594) su obra es un caso raro de paralelismo musical con la de Palestrina; fue el último gran maestro neerlandés; Músico de formidable inspiración ha dejado en obras religiosas: 52 misas, 1200 motetes, 100 magnificas; salmos; lamentaciones; etc.

 

Tomás Luís de Victoria.- (n. 1540-m. 1613), músico español considerado como formando parte de la escuela romana, estudió primero música en Segovia, bajo la dirección del maestro Bartolomé de Escobedo y luego se ordenó de sacerdote, marchó a Roma dónde supo conquistar un destacadísimo puesto entre los polifonistas de su época. Su obra está catalogada en ocho volúmenes, entre el las que figuran 20 misas, 44 motetes, 34 himnos, magníficat; responsorios, etc.

Transición del renacimiento al barroco

A pesar de la predilección de los compositores por la música a polifónica vocal, que se había afirmado lo largo del siglo XVI con el gran florecimiento de Madrigal, sin embargo, poco a poco, se va gestando la idea del canto sólo acompañado por instrumentos. Solamente a fines del siglo XVI es que la melodía triunfa en la guerra declarada al contrapunto y esto se observa en el éxito de las arias y recitativos melódicos de las nacientes formas dramáticas; la ópera y el oratorio, dando paso así al periodo del barroco musical que definitivamente se inicia a principios del siglo XVII con la composición de la ópera “Orfeo” de Claudio Monteverdi entrenada en 1607 y en la que creó el prototipo del aria di bravura melodramática con el  “Possente Spirto” del tercer acto de  “Orfeo”. Además, al introducir los ritornelli instrumentales entre una y otra estrofa del prólogo de esta obra, ofreció el modelo de una nueva forma de aria que  encuentra enseguida con muchos imitadores y que servirá de esquema, en la música instrumental, al concerto Solístico con sus alternativas de tutti. Que más tarde aparece en el barroco.

Monteverdi fue un gran polifonista, pero avisó el porvenir al adoptar la monodia dramática, su genio supo combinar admirablemente las influencias de la pintura veneciana y la luminosidad de la policromía de san marcos con el nuevo estilo musical de su creación, dando paso a la época denominada el barroco.

EPOCA ARMONICA

PERIODO BARROCO

Se llama música barroca a la que se componía aproximadamente entre 1600 (composición de la primera ópera,  Eurídice de Jacobo Peri.), hasta 1750 (año de la muerte de Johann Sebastián Bach). Se caracteriza sobre todo por el comienzo y desarrollo de la armonía tonal, y por el contrapunto. Se busca el contraste forte-piano (fuerte-suave). Los más grandes exponentes de la música barroca son Bach, Haendel, Vivaldi, Telemann y Rameau.

                                            En esta época la música evidenció una marcada secularización y la creación de nuevas formas, técnicas e instrumentos musicales. La manera de interpretar la música cambió. El violín adquirió importancia por primera vez y los instrumentos de teclado, como el clavicordio, fueron muy usados.

                                           Claudio Monteverdi, considerado como el precursor de la ópera italiana, impulsó formas de mayor complejidad técnica en sus oratorios y óperas sacras, proyectadas sobre las piezas litúrgicas de su época. Junto con ellas se aumentó la cantidad de obras profanas de carácter instrumental y naturaleza descriptiva, como la sonata, el concerto grosso y la sinfonía, entre cuyos grandes representantes cabe destacar a Antonio Vivaldi, Alessandro Scarlatti, Tomaso Albinoni y Arcangello Corelli.

                                           En Francia, Jean-Baptiste Lully, François Couperin y Jean-Philippe Rameau elevaron las composiciones sacras y profanas a excelentes niveles. Pero sin duda las cumbres del barroco musical se cifraron en Alemania con las figuras de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel.

                                          Bach dejó como legado una infinidad de obras maestras instrumentales y vocales como cantatas, oratorios, arias, tocatas y fugas.

                                          Haendel, por su parte, con sus óperas italianas, oratorios y obras instrumentales constituyó un auténtico hito en la historia musical europea.

Aunque el periodo barroco se inició en Italia y tuvo grandes exponentes en este país, su culminación se realiza en la obra de dos grandes músicos germanos: Bach y Haendel

Características de la música barroca

Entre las características más notables de la música barroca tenemos:

a)    gran desarrollo de la música instrumental, especialmente para violín en órgano y  clave.

b)    se abandona la complicada polifonía vocal del renacimiento y surge  fuga en   base a un  contrapunto  imitativo. También aparecen otras formas como: la suite,  la tocata, el  concierto.

c)    Se comienza  a emplear la melodía con acompañamiento de acordes (armonía)

d)   Nace la ópera, el oratorio y la cantata. En 1600, en Italia, se represento  la  “Eurídice”de Jacobo  Peri, considerada como la primera ópera  europea.

 

PRINCIPALES COMPOSITORES BARROCOS

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Antonio Vivaldi (1678-1741), compositor y violinista italiano, el más influyente de su época. Nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia, estudió con su padre, violinista en la   catedral de San Marcos. Se ordenó sacerdote en 1703, lo llamaban il prete  rosso (el cura pelirrojo), y comenzó a enseñar en el Ospedale della Pietá que  era un conservatorio para niñas huérfanas. Trabajó allí como director musical  hasta 1740, como profesor componía conciertos y oratorios para los conciertos semanales a través de los que consiguió una fama internacional. A  partir de 1713 Vivaldi también trabajó como compositor y empresario de óperas en Venecia y viajaba a Roma, Mantua y otras ciudades para supervisar las representaciones de sus óperas. Hacia 1740 entró al servicio de la corte del emperador Carlos VI en Viena. Falleció en esta ciudad el 28 de julio de 1741.

 Fue un virtuoso violinista y extraordinario compositor Italiano. Su música se  caracterizó por tener una inspiración fresca, pura y de gran encanto. Sus principales obras son: “las cuatro estaciones” y  escribió más de 500 conciertos y 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio Juditha triumphans (1716), el Gloria en re (1708), misas y motetes. Sus sonatas instrumentales son más conservadoras que sus conciertos y su música religiosa a menudo refleja el estilo operístico de la época y la alternancia de orquesta y solistas que ayudó a introducir en los conciertos. Johann Sebastian Bach, contemporáneo suyo, aunque algo más joven, estudió la obra de Vivaldi en sus años de formación y de algunos de los conciertos para violín y sonatas de Vivaldi sólo existen las transcripciones (en su mayor parte para clavecín) de Bach.

Juan Sebastián Bach (1685-1750)

Juan Sebastián Bach (1685-1750) fue un organista y compositor alemán   del  periodo barroco. Uno de los más grandes y prolíficos genios de la música europea  Bach nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, Turingia, en el seno de una familia que durante siete generaciones dio origen, al  menos, a 52 músicos de importancia, desde Veit Bach (?-1577) hasta Regine Susanna Bach  (1742-1809).

Juan Sebastián recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann  Ambrosius, que era músico de la ciudad. A la muerte de su padre, se fue a vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph, por entonces organista de Ohrdruff.

Este músico barroco alemán, es considerado como uno de los grandes compositores de todas épocas. Su música es fundamentalmente contrapuntistica, escribió numerosas obras como conciertos para clave, sonatas, suites, oratorios, etc. una de sus obras más conocidas: del clave bien temperado, contienen 48 preludios y fugas. 202 cantatas que nos han quedado de las 295 que compuso en Leipzig todavía se siguen escuchando, mientras que música que entonces parecía novedosa ha quedado en el olvido.   

                                                La mayoría de las cantatas se inician con una sección de coro y orquesta, a ella sigue una alternancia de recitativos y arias para voces solistas y acompañamiento, y concluyen con un coral basado en un simple himno luterano La música está siempre muy ligada al texto, y lo ennoblece con su expresividad e intensidad espiritual. Entre estas obras destacan la Cantata de la Ascensión y el Oratorio de Navidad, formado este último por seis cantatas. La Pasión según san Juan y la Pasión según san Mateo también están escritas durante el periodo de su estancia en Leipzig, al igual que su magnífica Misa en si menor. Entre las obras para teclado compuestas durante este periodo destacan las famosas Variaciones Goldberg, el segundo libro del Clave bien temperado y el Arte de la fuga, magnífica demostración de su conocimiento contrapuntístico, formada por 16 fugas y cuatro cánones, todos sustentados en el mismo tema. Bach comenzó a quedarse ciego el último año de su vida, y murió el 28 de julio de 1750, después de someterse a una fallida operación ocular.

 

Jorge Federico Haendel (1685-1759)

Este gran compositor nació en Halle, Alemania, el 23 de febrero de 1685. Luego de la muerte de su padre se dedicó a estudiar Derecho durante varios años; pero como le quedaba tiempo suficiente se consagró al estudio de la música bajo la dirección de Friedrich Zachow, siendo alabado como organista. 

En 1703 viajó a Hamburgo, actuando como violinista y cimbalista en la ópera de esa capital. Un príncipe toscano que visitaba la ciudad lo convenció de terminar sus estudios en Italia. Recorrió Florencia, Roma, Nápoles y Venecia, conociendo a afamados compositores de la época, como Alessandro Scarlatti y Arcangelo Corelli. En 1713 se trasladó a vivir a Londres, donde pudo componer con toda tranquilidad.

Durante 1719 fundó la Royal Academy of Music, ópera italiana del cual fue director y para la cual escribió alrededor de 35 obras. Cuando la ópera italiana pasó de moda, su interés se centró en el oratorio y hasta 1741 escribió tantos oratorios como óperas italianas.

Luego de recuperarse de una apoplejía, comenzó a trabajar más que nunca y en tres semanas terminó su  extraordinario oratorio “El Mesías”, su obra más conocida e importante. Como BACH, este compositor alemán, fue también un gran organista y clavecinista. Su música es brillante, majestuosa y un tanto decorativa y teatral. Ha dejado numerosas obras, entre ellas: piezas orquestadas como: “fuegos de artificio”, “música acuática”, conciertos grossos,   Escribió 40 óperas barrocas, entre las que destacan Agripina (1707), Rinaldo (1711), Julio César (1712), Amadigi (1715). De sus 32 oratorios cabe señalar, el ya citado El Mesías, Ester (1720-1732), Saúl (1738), Israel en Egipto (1738) y Judas Macabeo (1746). Escribió, además, gran cantidad de música vocal y de cámara: motetes, tedéum, conciertos para orquesta, etc. 

Falleció en Inglaterra el 14 de abril de 1759 y fue enterrado en la abadía de Westminster

PERIODO CLASICO (de 1750 - 1830)

 En la época, se plasmaron las grandes formas instrumentales como: la sonata, la sinfonía y el concierto (como solistas) a través de tres grandes compositores: HAYDN, MOZART Y BEETHOVEN

                                            El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750 (muerte de J. S. Bach) y termina en 1827 aproximadamente (muerte de Beethoven).

                                               La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada neoclasicismo (que en otras artes se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte grecorromano, que era considerado tradicional o ideal: clásico). En la música no existió un clasicismo original (ya que no había quedado escrita ninguna música de la época griega o romana).

                                                La música del clasicismo evoluciona hacia una música extremadamente equilibrada entre estructura y melodía. Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el primer Beethoven (ya que en su segunda época se volvió más romántico). En la época, se plasmaron las grandes formas instrumentales como: la sonata, la sinfonía y el concierto (como solistas)

Características de la música clásica

 

a)    En las melodías del periodo clásico tienen proporción y belleza, y se   produce un  equilibrio  entre la  armonía  y la melodía

b)   se desarrollan las grandes formas instrumentales, que son la sonata la sinfonía y el  concierto

c)    se escribe numerosas obras para piano, especialmente son altas y conciertos para  este instrumento

d)   se establece la orquesta sinfónica clásica; en la que intervienen  instrumentos de  cuerda   (violines, violas, violonchelos y  contrabajos); instrumentos de viento (  flautas, oboes, clarinetes, fagot, trompetas, cornos  o  trompas, trombones) e instrumentos de percusión  (principalmente los timbales)

 

PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA EPOCA CLASICA 

Francisco José Haydn (1732- 1809)

Joseph Haydn, Compositor austriaco, a quien se le llama “el padre de la sinfonía”, estableció la conformación del orquesta sinfónica. Escribió entre otras obras 81 cuartetos de cuerda; 52 sonatas partitas para piano y, siento cuatro sinfonías. Son famosos sus oratorios: “las estaciones” y “la creación” y también su sinfonías: “el reloj”, “la sorpresa”, “la militar”, especialmente la “Sinfonía de los adioses”, en cuyo último movimiento los ejecutantes se tiran de la sala uno tras otro (originalmente cada ejecutante apagaba la vela de su atril,  antes de irse) y hasta que al final sólo se quedan dos violinistas.

 

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756- 17918)

Caso extraordinario y deplorable de coincidencias entre un genio maravilloso  y un destino cruel, fue el Mozart sin no sufrió la sordera de Beethoven, su muerte en la flor de la vida y la miseria, que lo acusara implacablemente como son desdichas que conmueven siempre lo que desean una en Mozart es una extraordinaria fecundidad creadora lo dejó más de 600 obras, que abarcan todos los campos de la música, como OPERAS, sonatas, sinfonías, música religiosa, de cámara etc.

 La música de Mozart revela las cualidades más sobresalientes del periodo clásico, como son la belleza y claridad de sus melodías, equilibrio formal, facilidad y musicalidad extraordinarias, a la par que un dominio grande de la orquesta clásica

                                           Mozart, reveló una de las más insólitas precocidades En la historia de la música, pues además de ser un virtuoso del piano y de violín escribió su primera sinfonía cuando sólo contaba con ocho años de edad. De las 41 que ha dejado, merecen el sitial especial en las tres últimas sinfonías que Colocan a Mozart en la cúspide del periodo clásico, compuso 27 conciertos para piano y orquesta, de 21operas, 23 cuartetos de cuerda, 19 sonatas para piano,  etc.

 

LUDWIG VAN  BEETHOVEN  (1770- 1827)

Beethoven significó la transición del periodo clásico al romántico. Recibió la herencia de Haydn y de Mozart. Cuyas huellas se hallan en sus primeras obras; pero no tardó en el genio beethoviano a manifestarse independientemente. En efecto, beethoven empleó las formas del periodo clásico como la sonata, la sinfonía, el concierto, etc., y las condiciono  a sus ondas necesidades de expresión musical.  En el campo de la sonata y la sinfonía, especialmente supera las limitaciones formales, las desarrolla grande mente y les imprime un dramatismo y fuerza extraordinario.

                                        En Beethoven, la música sirve de vehículo para comunicar y expresar  sus propias e intimas emociones sentimientos, lo que hubo de ser el comienzo del romanticismo. Entre sus sinfonías destacase la tercera- llamada “la Heroica”, inspirada por Napoleón Bonaparte, a quien debió ser dedicada, pero el propio Beethoven enmendó su parecer y la dedico “a la memoria de un Héroe”. La sexta sinfonía llamada “pastoral”  se acerca el tipo de música descriptiva o de programa, y lleva títulos como: “Despertar de alegres sentimientos en el campo”, “cerca del arroyo”, “tormenta de truenos”, “Acción de gracia de los campesinos después de la tormenta”.

                                                    Así mismo extraordinarias son: la quinta, la séptima y la novena sinfonía, esta última, con participación de solista, cantantes y coros.

                                                   Sus 32 sonatas para piano muestran el proceso evolutivo de su genio. Algunas de ellas, no tiene los concebidos tres movimientos, si no sol dos, en otras intercala fugas enteras, que no eran de uso  en la sonata clásica, así otras innovaciones en cuanto al número de los temas, el orden de los movimientos, etc.

EPOCA ROMANTICA (1830- 1900)

Aproximadamente comienza a haber música romántica entre 1797 (nacimiento de Schubert) y 1874 (la finalización del Anillo de los Nibelungos de Richard Wagner). Se distingue por un uso mayor de la melodía y una armonía mucho más compleja y expresiva. La extremada moderación del clasicismo da paso a la vibrante expresión de los sentimientos, especialmente mediante una complejización de la armonía. El precursor del romanticismo fue Ludwig van Beethoven, quien está a caballo entre la música clásica y la romántica.

Consta de tres etapas principales:

Primer romanticismo: se vislumbran muchas coincidencias entre el clasicismo y el romanticismo (no hay sentimientos exacerbados): Beethoven (últimas obras), Schubert, Mendelssohn, Schumann y Berlioz.

Nacionalismo: aparecen elementos de la música popular y el folclore de cada nación introducida en la música de los compositores.

Posromanticismo: sentimientos exacerbados, armonías complejísimas (donde también entrarían las últimas obras de Wagner), agotamiento de la capacidad de la música tonal, por la que se pasará a las tendencias del S. XX del atonalismo... Bruckner y Mahler sobre todo son los máximos representantes, entrando con varias obras impresionantes también dentro de un lenguaje tonal, posromántico, Schönberg, antes de su posterior época atonal.

En la época romántica surge el “individualismo” musical en el qué cada compositor se expresa con mayor libertad artística, dejando fluir su sensibilidad y originalidad de manera mas espontánea, sin las rigideces formales del clasicismo.

También aparece en esta época, el “nacionalismo”, a través del empleo de temas folklóricos. Que los compositores encuentran en la historia y las costumbres de cada pueblo, fuentes de inspiración,.

CARACTERISTICAS DE LA MÚSICA ROMANTICA

a)    La música romántica expresa los sentimientos  individuales y nacionalistas del compositor de una manera más libre que los clásicos.

b)   La música para piano adquiere un gran impulso. Es te instrumento se convierte en el preferido por los compositores románticos.

c)    Se emplean junto con las grandes formas de la sonata, la sinfonía y el concierto; otras pequeñas formas como: nocturnos, preludios, valses, lieder (canciones); etc.

d)   Aparece el “poema sinfónico”, que es un tipo de música descriptiva, que sigue un argumento o programa.

e)    La melodía y la armonía se enriquecen, con el uso de nuevos acordes y el empleo del cromatismo (sucesión de semitonos).

PRINCIPALES COMPOSITORES ROMANTICOS

El número de compositores románticos es grande  solamente citamos a algunos de ellos:

FRANZ SCHUBERT.- (1797-1828)

Vienés, dejo una gran cantidad de obras, entre ellas más de 600 canciones (lieder), para canto y piano especialmente. Su sinfonía Nº 8 llamada “inconclusa” es una  de sus obras mas conocidas.

FEDERICO CHOPIN. (1810-1849)

Polaco, La mayor parte de su obra esta escrita para piano solo, del cual fue un gran virtuoso. Entre sus obras figuran: polonesas, valses, preludios, mazurcas, etc. Y su famoso concierto    Nº 1 para piano y orquesta.

FELIX MENDELSSHON.- (1809-1847)

Célebre compositor romántico y compositor de fina inspiración. Sus obras se caracterizan por la dulzura, gracia, elegancia de la forma y claridad de pensamiento llenas de un sabor netamente romántico  representa, además la continuación de la obra empezada por el genial Beethoven. A los 17 años escribe la romántica y hermosa obertura “El sueño de una noche de verano” con una perfección propia de un maestro maduro e insigne de la cual forma parte la tan conocida y bella marcha nupcial.

ROBERTO SCHUMMANN.- (1810-1856)

Músico alemán, fue otro notable figura del romanticismo sus deseos de convertirse en un virtuoso del piano, fueron truncados, por haberse inutilizado un dedo, al usar n mecanismo de su invención para conseguir una completa Interdependencia de los dedos.  Sobre puesto de esta fatalidad, Schumann, hizo de la necesidad una virtud y se dedico de lleno a la composición y a la musicografia con lo que gano la posteridad. Como recuerdo y confirmación de lo expuesto allí han quedando sus “fantasía”, “Caprichos”, “Escenas infantiles”, “el carnaval”; etc.

PETER  TSCHAIKOWSK.- (1840-1893)

Notable compositor romántico Ruso, ha dejado muchas obras que hoy son el deleite del público por su sencillez y melodías encantadoras. Desde muy niño sintió gran afición por la música. Pero no pudo dedicarse a ella, porque su familia lo destino a la carrera de leyes. Terminando sus estudios pudo tomar lecciones de piano, teoría, armonía y composición. Poco tiempo después es nombrado profesor de composición en el conservatorio de Moscú, donde permanece durante once años. Inicia entonces sus numerosas producciones musicales.

                                                         Entre las  numerosísimas obras que ha dejado figuran: 6 sinfonías, siendo las mas conocidas la quinta y la sexta, los ballet Cascanueces, el lago de los cisnes; la brillante obertura1812, escribió también  algunas operas, siendo las más conocidas, la dama de pique, la hermosa marcha eslava, música coral, música para piano, etc.

MUSICA CONTEMPORANEA

En el sentido más amplio, la música contemporánea es cualquier música que se escribe en el presente. En el contexto de la música clásica, el término se aplica a la música escrita en los últimos cincuenta años, particularmente después de los años sesenta. Es materia de un arduo debate la discusión sobre si el término se debe aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a compositores de música de vanguardia, o música "modernista". Se ha utilizado el término "contemporáneo" como sinónimo de "moderno", particularmente en medios académicos, mientras que otros son más restrictivos y se lo aplican sólo a los compositores que están vivos y a sus obras. Ya que es una palabra que describe un marco de tiempo más que a un estilo o idea unificadora en particular, no existe un acuerdo universal sobre cómo hacer estas distinciones.                                                                             

 Existen numerosos festivales dedicados a la música contemporánea, entre ellos el de Donaueschingen y el Huddersfield Contemporary Music Festival.                               

 Podemos encontrar música contemporánea en las bandas sonoras de películas y música incidental, como El tigre y el dragón de Tan Dun, Las horas de Philip Glass, El señor de los anillos de Howard Shore y el tema de la campaña publicitaria de De Beers de Karl Jenkins.

Historia

A comienzos del siglo XX la música contemporánea incluía al modernismo, el serialismo dodecafónico, la atonalidad, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica y la música "neoclásica". La música contemporánea de los años 50 en general implicaba alguna forma de serialismo; en los 60s, serialismo, indeterminación, y música electrónica, incluyendo música por computadoras, arte mixto, performance y el grupo Fluxus; y desde entonces, música minimalista, posminimalista y todas las anteriores.

                                     Desde los años 70 se ha incrementado la variedad estilística, con demasiadas escuelas como para ser nombradas o etiquetadas. Sin embargo, de manera general, existen tres amplias tendencias. La primera es una continuación de la tradición modernista de la vanguardia, incluyendo a la música experimental, con, por ejemplo, Magnus Lindberg.

La segunda está conformada por las escuelas que buscan revitalizar un estilo basado en la armonía tonal de siglos anteriores, incluyendo a John Corigliano y John Rutter.

                                La tercera se centra en la armonía triádica no funcional, ejemplificada por los compositores de música minimalista y otras tradiciones similares.

                               La música contemporánea se ha visto alterada con una fuerza creciente por el uso de computadoras en la composición, las que les permiten a los compositores escuchar esbozos de sus obras antes del estreno, componer superponiendo partes ya interpretadas una sobre otra, como se sabe que hace John Adams, y distribuir sus partituras por Internet. Es demasiado pronto aún para decir cuál será el resultado final del efecto que tendrá esta ola de computarización sobre la música.

                              Toda historia es provisional, y la historia contemporánea lo es aún más, debido a los bien conocidos problemas de diseminación y poder social. Quiénes están "arriba" y quiénes "abajo" es, a menudo, más importante que la música misma. En una era que quizá tenga, por ejemplo, no menos de 40 000 compositores de música orquestal sólo en los Estados Unidos de Norteamérica, los estrenos son difíciles, y las reposiciones de obras aún más. La lección de desconocidos compositores del pasado que se hacen famosos después se aplica doblemente a los compositores contemporáneos, donde posiblemente habrá "primeros" anteriores a la lista oficial de los primeros compositores de un estilo, y sus obras serán posteriormente admiradas como ejemplos de esos estilos, aunque en su tiempo no sean reconocidas como tales.

Movimientos en la música contemporánea

Modernismo

Muchas de las figuras claves del movimiento modernista están vivas aún o han fallecido recientemente, y en la actualidad existe un núcleo de compositores, intérpretes y aficionados extremadamente activos que continúan llevando las ideas y formas del modernismo. Elliot Carter, por ejemplo, está activo aún, al igual que Lukas Foss. Si bien grandes escuelas de composición modernista, como la del serialismo, no son ya el centro de la discusión teórica, el período contemporáneo está iniciando el proceso de ordenación del conjunto de elementos del modernismo en busca de obras suficientemente valiosas para ser incluidas en los repertorios.

                               El modernismo también se encuentra en la superficie o en obras de un gran número de compositores, ya que la atonalidad ha perdido mucha de su habilidad para atterrorizar a los auditorios, y puesto que hasta la música de películas utiliza secciones de música claramente enraizadas en el lenguaje de la música modernista. La lsita de compositores modernistas activos incluye a Harrison Birtwistle, Alexander Goehr, Judith Weir, Thomas Ades, Magnus Lindberg y Gunther Schuller.

 Postmodernismo

El postmodernismo es, naturalmente, una influencia fuerte en al música contemporánea. Un crítico señaló que una manera fácil de encontrar "postmodernismo" es buscar la palabra "nuevo" o los prefijos "neo-" o "pos-" en el nombre de algún movimiento. Sin embargo, en una era de los medios, de las presentaciones sistemáticas, y las relaciones de poder siguen siendo la realidad dominante para la mayoría de las personas nacidas en las principales naciones industrializadas, el postmodernismo parece mantenerse como el modo más común de la expresión artística.

Poliestilismo

Poliestilismo es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerada una característica posmoderna. Compositores poliestilísticos son, por ejemplo, Lera Auerbach, George Rochberg, Dmitri Silnitsky, Alfred Schnittke, y John Zorn.

Conceptualismo

Cuando Marcel Duchamp colocó un urinario en un museo de arte, produjo el golpe más visible del arte conceptual. La música conceptual encontró a su mejor representante en John Cage. Una obra conceptual es una acto cuya importancia musical se obtiene del marco más que del contenido de la obra. Un ejemplo puede ser de Alvin Singleton, una obra que tiene la particularidad de haber sido mencionada en un debate en el Senado de los Estados Unidos.

Minimalismo y posminimalismo

La generación minimalista todavía cumple un papel importante en la nueva coposición. Philip Glass ha continuado expandiendo su ciclo sinfónico, mientras que la obra On the Transmigration of Souls de John Adams, una obra coral en conmemoración de las víctimas de los atentados del 11 de setiembre de 2001 ganó un Premio Pulitzer. Steve Reich ha explorado la ópera electrónica y Terry Riley ha continuado activo escribiendo música instrumental. Pero más allá de mismos minimaslitas, los tropos de armonía triádica no funcional son ahora un lugar común, incluso en compositores que no son reconocidos como minimalistas propiamente dichos.

                                Muchos compositores están expandiendo los recursos de la música minimalista al incluir ritmos e instrumentos propios del rock y la música étnica (World Music), serialismo, y muchas otras técnicas. Kyle Gann considera los Time Curve Preludes de William Duckworth como la primera pieza "posminimalista", y considera a John Adams como un compositor "posminimalista" y no minimalista. Gann define el "posminimalismo" como la búsqueda de una mayor complejidad armónica y rítmica por compositores tales como Mikel Rouse y Glenn Branca. El posminimalismo es también un movimiento artístico en pintura y escultura que empezó a fines de los 60s.

Tonalidad posclacisista

Otro aspecto de posmodernidad se puede encontrar en la tonalidad "posclasicista" a la que están dedicados compositores como Michael Daugherty y Tan Dun.

Eclecticismo

Con un amplio rango de estilos de interpretación, muchos compositores contemporáneos trabajan combinando estilos, una técnica llamada poliestilismo, o combinando incluso múltiples géneros musicales. Un compositor muy influyente de este tipo es John Zorn.

Música étnica (World music)

Un número creciente de compositores combinan instrumentos occidentales y no occidentales, incluyendo el gamelan de Indonesia, instrumentos tradicionales chinos, ragas de la música clásica india. Existe también una exploración de tonalidades no occidentales, incluso en obras de estructuración tradicional. Esto se puede dar en el contexto de obras posminimalistas, tal como es el caso de las obras de influencia balinesa de Janice Giteck, o en el contexto de la tonalidad posclasicista, tal como en la música de Bright Sheng, o en el contexto de obras en estilo modernista.

Experimentación

Un movimiento importante de la música contemporánea involucra la expansión de los gestos disponibles a los instrumentistas, como por ejemplo en la obra de George Crumb. El Kronos Quartet se encuentra entre los conjuntos más activos que promueven la música contemporánea para cuarteto de cuerdas, y se deleitan con la música que estira las maneras de obtener sonidos de sus instrumentos.

Música electrónica

La electrónica es ahora parte de la corriente principal de creación musical. La interpretación de obras ahora a menudo utiliza sintetizadores midi para acompañar o reemplazar algunos músicos o instrumentos. Los procesos de loopeo, toma de muestras (sampling) y el empleo (rara vez) de baterías electrónicas también está incluido.

Sin embargo, la antigua idea de la música electrónica surgida en la década del cincuenta -como una búsqueda de sonido puro y una interacción con el equipo en sí-con el uso de osciladores electrónicos. Cuya perspectiva era la de no confundir con la "música pop electrónica" (de los años ochenta, posterior al rock, de guitarras eléctricas, etc.), ni con la creada por un ordenador o secuenciador al necesitarse una velocidad y exactitud imposible para un intérprete humano, continúa encontrando un lugar en la composición, desde piezas comercialmente exitosas hasta obras dirigidas a oyentes muy selectos.

Neorromanticismo

El resurgimiento del vocabulario de la nueva tonalidad que floreció en los primeros años del siglo XX continúa en el período contemporáneo, aunque no se le considera chocante o controvertido como tal. Compositores que trabajan en la vena neorromántica son, por ejemplo, George Rochberg y David Del Tredici.

Nueva complejidad

La Nueva Complejidad (en inglés New Complexity) es una corriente dentro del escenario contemporáneo de las vanguardias europeas. Entre estos grupos diversos tenemos a Richard Barrett, Brian Ferneyhough y Michael Finnissy. Otra corriente es la música espectral, epitomizada por las obras de Tristan Murail, Gérard Grisey, Shigeru Kan-no y Claude Vivier.

Impresionismo que no resuelve las tendencias resolutivas de la tonalidad, con tensión y reposo tonal, con Claude Debussy, Maurice Ravel y Erik Satie como mayores exponentes.

Expresionismo: su máximo representante y precursor es Arnold Schoenberg junto con sus discípulos Alban Berg y Anton Webern). Estos trabajaron primero el atonalismo libre (completa desligación de la tonalidad) y luego el dodecafonismo (o serialismo dodecafónico, que —evitando resoluciones tonales y atracciones hacia una nota tónica principal— utiliza una serie con todos los 12 sonidos de la escala cromática occidental).

Serialismo integral (parecido al serialismo dodecafónico pero ampliando el concepto de "serie" a otros parámetros, como intensidad, duración y timbre. Sus exponentes más conocidos son Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y Luigi Nono.

Música aleatoria: en contraposición al serialismo integral, en esta "música al azar" el intérprete goza de libertad en la ejecución de alturas, duraciones, ritmos, intensidades y articulaciones. Por supuesto el ejecutante se debe mantener dentro de los cánones de la atonalidad: nunca se debe escuchar una tonalidad principal, lo que se logra mediante una continua modulación y evitando repetir o polarizar ninguna nota). La música resultante es aparentemente muy parecida a la del serialismo integral (que es dificilísimo de ejecutar).

Bitonalidad y politonalidad: superpone dos o más armonías a la vez. La exponen compositores como Milhaud y Montsalvatge.

Música tímbrica: está basada en la investigación de nuevos timbres, una utilización diferente de instrumentos ya existentes y la invención de nuevos instrumentos.

Neoclasicismo: después de la Segunda Guerra Mundial, en contraposición al atonalismo de principios de siglo, hay un regreso a la música clásica (del clasicismo de Haydn y Mozart, en el s. XVII), al uso del bajo como base armónica, junto con la vuelta al contrapunto modal a la clara (aunque muy disonante) armonía tonal. Sus principales exponentes son Ígor Stravinsky y Paul Hindemith.

Realismo soviético: el dictatorial régimen estalinista no se permitían creaciones que no fueran entendibles por el pueblo y se exigía la presencia de valores folclóricos y tradicionales. Aun así los compositores (como Shostakovich, Prokófiev y Kachaturian) rompen esta regla en numerosas ocasiones, aunque nunca en demasía. No se debe menospreciar la música de estos compositores, pues por sí mismas merecen tanto respeto como la del resto de las tendencias de vanguardia.

Música concreta: utilizaba como soporte una cinta magnetofónica. Su materia prima eran los sonidos grabados con un micrófono, y luego manipulados electrónicamente (con reverberación, cambio de velocidad) y mezclados (recortando y haciendo un collage con los trozos de cinta).

Música electroacústica: música que funde las dos tradiciones de la creación musical pura, sin intérpretes, de mediados del siglo XX: la electrónica y la concreta.

0 comentarios